Ir al contenido principal

Diarios: función y prestigio


Diarios de escritores

¿De dónde extraen los diarios su función y su prestigio?


Consigna: Del cuadernillo sobre "Diario de escritores", leer el ensayo de Gusmán y dos diarios a elección: anotar ideas para tomar para el propio diario, características y posibilidades del género, algún rasgo de estilo que les llame la atención.

Del ensayo de Gusmán tomé muchas anotaciones. Aquí van algunas y unas breves acotaciones de estas.

Según aclara Gusmán, Piglia utiliza los diarios como laboratorio para la ficción. Como muchos otros escritores también. Kafka por ejemplo, quien dice que sus cuadernos funcionan como el doble de la obra.

Algo que me quedó sonando bastante es la frase de Abelardo Castillo, "Escribo este diario sin ganas. Su insincera sinceridad me fatiga. ¿Si es tan solo para mí, por qué se imprime? ¿Y si es lo es para el lector, por qué finjo conversar conmigo mismo? ¿Hablar con uno mismo para que lo oigan los demás?". Me puse a analizar la frase y lamentablemente es verdad. Hasta parece ridículo. Pero de igual manera, lo seguiremos haciendo.

También me quedó la idea de cuándo un escritor concluye su diario. Lo lógico seria cuando este muera. Sin embargo, "la temporalidad del diario es autónoma del tiempo real, se rige por otro tiempo, que es el del escritor", relata Gusmán. Esta idea me hizo pensar en qué momento desistiré de escribir. Gusmán también expresa que a este se lo ama y también odia, "cuando se transforma en el testigo insoportable de la dificultad de escribir". Idea que comparto en lo absoluto. Cuando no puedo escribir mi diario es quien de lo lejos "me mira" desde mi escritorio, recordandome que aun lo toqué. O cuando solo escribo para desquitarme de no poder escribir. Asimismo, Gusmán aclara que lo intimo queda ligado al secreto y la confesión, y que no es tan característico del diario. Sin embargo, no creo que sea tan así. Puedo asegurar, que aunque no tenga secretos escritos en mi diario, si tengo algunas confesiones antiguas.
Otra frase de Gusmán que encontré interesante de su ensayo, es la idea de "¿Y si el diario perteneciera más al olvido que a la memoria?". Considera la idea acertada. Desde mi experiencia he escrito varios relatos de recuerdos que llegaron a mi mente espontáneamente, como si se hubieran escapado de la carpeta de archivos que tengo en mi cerebro, y decidí escribirlos para poder recordarlos a la hora de releerlos, porque estaría segura que aquellos recuerdos los olvidaria.

Por último, la frase que más me gusto le pertenece a Gide, "Escribir es poner algo a salvo de la muerte", simplemente perfecta.

Luego de los diarios a elección, tomé en primer lugar el de Robert Musil por la variedad de sus escritos, desde ideas de obras, hasta ideas de física o psicología. Creo que en eso nos parecemos.
En segundo lugar, elegí a Abelardo Castillo. En primer lugar por la temprana edad en la que comenzó a escribir el diario y por el estilo que maneja en sus diarios, muy natural, como si solo lo usara de blog de notas.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Selección de cuentos de Inés Garland

  Consigna:  leer los cuentos de Inés Garland, subrayen qué elementos tanto de las historias, los tipos de narrador y los procedimientos se repiten o se relacionan entre sí, como para empezar a pensar la reseña.  Debo admitir que los cuentos de Inés Garland no fueron de mis favoritos, pero eso no quita que sean excelentes para analizar. La autora maneja una narración típico de anécdota fuera de la zona de confort de los personajes que lo encuentro interesante y atrapante, pero también dejan al lector con cierta incertidumbre.  En general, sus cuentos están narrado en tercera persona, excepto por "El rayo verde", el cual esta narrado en primera persona. Estos se caracterizan por presentar una gran descripción de los hechos, lo que genera una conexión menor o mayor con la historia, dependiendo del cuento.  En el caso del cuento "Rayo verde" se diferencia de los demás por el cambio de narrador, como ya dije anteriormente. P odemos observar a una narradora adolesc...

Microcuentos: reescritos 3

Microcuentos: reescrito 3 Para poder comprender mejor estos microcuentos, les recomiendo que se pasen primero por la entrada "microcuentos". 1. Género de Magos y Hechiceros. "el camino para volver a ser un simple mortal" Merlín hubiera sido una gran bruja. En su sangre corría la fuerza y el potencial para serlo. Sus padres, Agnes y Gerard, brujos legendarios de Lombardied, le transmitieron todo el conocimiento que debería saber. Pero para poder proclamarse como bruja, Merlín debería hacer un sacrificio. Debería cazar y asesinar a un niño o niña y luego prender fuego su cuerpo. El humo sería el símbolo que daría comienzo a su vida como bruja. Pero Merlín no estaba preparada para hacerlo, a pesar que su destino era ser bruja, ella solo quería ser una simple mortal.  La noche de su proclamación ella decidió no hacer caso a las reglas. Agarró el libro mayor de los hechizos, el más importante que había en Lombardied y se quemó en llamas aferrada a el. ...

Autoevaluación

  Autoevaluación Luego de alrededor de cinco meses de cursar el primer cuatrimestre de Taller de expresión tengo muchas cosas que contar. Sin duda, puedo asegurar que este cuatrimestre fue muy distinto a lo que yo esperaba. Como mi primer año en la carrera, sin tener experiencia salvo en el CBC, debía adaptarme a un ritmo de vida diferente y aventurarme de lleno a esta carrera, la cual debo admitir que tenía mis dudas. Pero las cosas fueron diferentes. Como público conocimiento un virus paró la vida de todos y todas de manera indefinida. Debimos adaptarnos a esta circunstancia repentinamente con las herramientas que teníamos. Personalmente, de un rango del 1 al 10 mi experiencia con este virus y la cuarentena, hasta ahora, fue de un 7. Tuve algunos problemas con la conectividad al principio. Me costó adaptarme a mirar a los profesores, compañeros y compañeras a través de una cámara. Además, no tenía computadora, sólo la de mi hermano, pero al igual que yo, se manejaba online co...